lunes, diciembre 20, 2010

Somos Idiotas

Gracias a mi buena amiga Ofelia, espectadora externa del drama español, me llega esta columna de Jesús Sanz Astigarraga de Noticias de Navarra.


Españoles, ¿sois idiotas?
Hay un problema laboral del colectivo de controladores aéreos que afecta al 1,2% de la población española (600.000 personas) y casi todos saltáis como energúmenos pidiendo hasta el linchamiento de ese colectivo cuando el día anterior hacen otra reforma del sistema laboral más restrictiva, quitan los 420 euros de ayuda a 688.000 parados que están en la ruina y anuncian cambios drásticos a peor en la ley de pensiones que afectan al 80% de la población y nadie se indigna ni dice nada. ¿Sois idiotas?

Estáis pidiendo a gritos al Gobierno que se apliquen medidas que quitan el derecho a la baja laboral, a los permisos retribuidos y a las horas sindicales, sacar militares a la calle ¿sois idiotas?
Estáis leyendo que mintieron en los vuelos de la CIA, en el caso Couso, que González era la X del GAL, que gente del PP cobraba de la trama Gürtel, que hay políticos que cobran más de 230.000 euros al año, pero que nos cuestan más de 3 millones de euros, que la corrupción en la política no es excepción, sino norma, que ellos mismos se adjudican el derecho a cobrar la jubilación máxima con pocos años en las Cortes y a nosotros nos piden 40 de cotización, banqueros que consiguen del gobierno medidas duras contra los trabajadores y que tenían que estar en la cárcel por delitos demostrados de fraude fiscal y no decís nada, os quitan dinero para dárselo a esa gente que cobra cientos de miles de euros año, especula con nuestro dinero, defrauda a Hacienda y seguís callados ¿sois idiotas?
Tenéis una monarquía que se ha enriquecido en los últimos años, que apoya a los poderosos, a EEUU, a Marruecos y a todo lo que huela a poder o dinero, hereditaria como en la Edad Media ¿sois idiotas?
En Inglaterra o Francia o Italia o en Grecia o en otros países los trabajadores y los jóvenes se manifiestan hasta violentamente para defenderse de esas manipulaciones mientras en España no se mueve casi nadie ¿sois idiotas?
Consentís la censura en los medios de comunicación, la ley de partidos, la manipulación judicial, la tortura, la militarización de trabajadores sólo porque de momento no os afecta a vosotros ¿sois idiotas?
Sabéis quién es toda la gentuza de las revistas del corazón, futbolistas supermillonarios pero jamás escucháis a nadie como Saramago o Chomsky u otros mil intelectuales veraces y comprometidos con vuestros problemas ¿sois idiotas?
Si mucha gente responde sí, aún nos queda un poco de esperanza de conseguir acabar con la manipulación de los políticos y poderosos.
Si la mayoría contesta no, entonces estamos jodidos.

domingo, diciembre 19, 2010

Frecuencia de uso de las palabras y conclusiones sociales

ACTUALIZACIÓN 10/01/2010 - Gracias  a los comentarios de polikillas, me he dado cuenta de que muchas de las cifras que he dado estaban mal. El texto ha sido corregido en consonancia y ahora espero que sean correctas.

Después de leer que Google acaba de sacar una herramienta que busca la frecuencia con que una palabra aparece en millones de libros en función del año que los libros fueron publicados, me he estado entreteniendo con algunos ejemplos y he hecho alguna comparación entre el inglés y el español. Seguro que se pueden sacar algunas conclusiones importantes y de hecho, hay un trabajo sobre el tema que será publicado en Science.

Comparemos CIENCIA Y RELIGIÓN


La palabra religión llegó a aparecer en 3 de cada 10.000 palabras en los libros ingleses coincidiendo con la época Victoriana (1832) y desde entonces se ha desplomado hasta aparecer tan solo en 8 de cada 100.000 palabras. En los libros en español, nunca ha aparecido más que la palabra ciencia, pero ha ido aumentando su frecuencia a un ritmo más o menos constante, pasando de menos de 1 por 100.000 a algo más de 4 por 100.000 en el año 2000.
Al contrario, la frecuencia con la que aparece la palabra ciencia ha ido creciendo constantemente en los libros de idioma inglés pasando de citarse 4 de cada 100.000 palabras en el año 1800 hasta algo más de 1 vez por cada 10.000 palabras en el año 2000, superando así a la palabra religión al rededor de 1930 (¿Tuvo algo que ver La Gran Crisis de 29?). En los libros de habla española la palabra ciencia ha seguido apareciendo más o menos con la misma frecuencia y salvo en la década de 1860 que se citaba 1 de cada 10.000 palabras, ha permanecido entre un 6 y un 7 de cada 100.000 palabras.

AHORA SABIDURÍA E IGNORANCIA


Sobre este tema sólo haré la siguiente reflexión: ¿Por qué hasta hace muy poco se mencionaba más de la palabra ignorancia que de la palabra sabiduría en los libros de habla hispana?
Notar también la curiosa coincidencia en la frecuencia de uso de ambas palabras que ocurre en lengua española entre los años 1800 y 1840.

SALUD, DINERO y AMOR

 Esta gráfica es también, cuanto menos, curiosa. La preponderancia de la palabra amor en los textos ingleses del siglo XIX es evidente (llegaba a utilizarse con una frecuencia de 3 de cada 10.000 palabras) en buena concordancia con el periodo romántico. La palabra dinero se caracteriza por una frecuencia de uso casi constante, mostrando tan solo un pequeño retroceso de usarse en 18 de cada 100.000 en el año 1800 a unas 13 de cada 100.000 en el año 2000. Interesante el caso de la palabra salud, la menos utilizada de las tres con diferencia (frecuencia constante en 8 de cada 100.000 palabras) hasta ¿la revolución del 68? (Declarado Año Internacional de los Derechos Humanos por la ONU). Desde entonces es evidente la importancia que ha tomado en la sociedad de habla inglesa, siendo en la actualidad la más usada de las tres palabras con una frecuencia en textos escritos de un 16 por 100.000.


También es interesante ver la evolución de estas tres palabras en los textos de lengua española. Es muy llamativo el comportamiento oscilante de la palabra amor, que alcanzó su máximo al rededor del año 1820 ( 3 de cada 10.000 palabras) y ha ido teniendo altos (década 1860, periodo 1920-1960) y bajos (1845, 1900, finales de la década de 1980) desde entonces. En el año 2000 seguía apareciendo cada 18-19 palabras de cada 100.000. La palabra dinero, como en el caso inglés, tiene un uso más o menos constante, con una frecuencia en el use de 12 de cada 100.000 palabras, pero curiosamente inferior al inglés. La palabra salud, tiene un comportamiento similar a la inglesa salvo por dos excepciones. En el año 1800 llegó a aparecer en 14 de cada 100.000 para rápidamente descender por debajo de 1 de cada 10.000 palabras (entre 1860 y 1970 es casi constante 6 de cada 100.000). La recuperación de su uso fue más tarde que en caso anglosajón. No fue hasta 1980 que se ve remontar claramente hasta llegar a valores de 15 de cada 100.000 en el año 2000.

Hay otras búsquedas y comparaciones curiosas: paz-guerra (la segunda mucho más usada que la primera, llegando en español a emplearse en 4 de cada 10.000 palabras), día-noche, Dios-Rey(ojo! que el buscador es sensible a mayúsculas/minúsculas)...
Estoy deseando ver qué publican en Science y ver qué resultados sociológicos han sacado de estos análisis que ha llevado a los autores a acuñar el nombre de una nueva área de la ciencia: Culturomics.

jueves, diciembre 16, 2010

Hasta aquí hemos llegado

Con el cierre del año y las lecciones aprendidas, hacemos propósitos de enmienda y el primero que voy a cumplir a raja tabla es el de:
NO ADELANTAR NI UN EURO MAS A LA UNIVERSIDAD O AL MINISTERIO DE CIENCIA

Como ya hice hace unos meses he vuelto a poner dinero de mi bolsillo para:
pagar un póster - 150€
comprar tóner a la impresora por la mitad de precio que el distribuidor oficial - 129€
comprar libros entre un 15 y un 30% más baratos que el distribuidor oficial - 137€
pagar por adelantado para que el producto llegue a tiempo - 166€
pagarme los viajes por adelantado ahorrando dinero en billetes - 3000€
pagar transporte público (y quedarme sin facturas) por no pagar taxis - 50€ (no recuperables)
gastos en teléfono en llamadas internacionales por los viajes - 70€ (no recuperables)
En resumidas cuentas me deben unos 3500€ de nada!!

Todo esto no me supone más que pegas a la hora de entregar facturas y justificar gastos, tener que rebuscar entre los movimientos de mi cuenta bancaria para distinguir entre gastos personales y de trabajo, hacer informes/fotocopias/recortar extractos/buscas recibos que me llevan más de 10 horas de trabajo...

Y ya hemos visto cómo suelen agradecértelo.

¡¡Hasta aquí hemos llegado!!

sábado, diciembre 11, 2010

1 de cada 3 euros

1 de cada 3 euros recibidos por el ministerio de ciencia e innovación se devuelve a las arcas, al menos en alguna de sus partidas presupuestarias.
Ayer me confirmaron definitivamente que el dinero asignado de una plaza Ramón y Cajal del 2010 que a todas luces debería haber sido mía se pierde sin remisión. Con él se va, una vez más, mis ilusiones de sentar el culo científicamente hablando en este país. ¡Y voy camino de los 36 años!
¿Por qué se ha perdido ese dinero, esa plaza tan necesaria en una España que hace tres o cuatro años recibió la recomendación de Europa de triplicar su número de investigadores? Yo, no lo tengo claro. Juzguen ustedes mismos.
--------les pongo en antecedentes------------
En la convocatoria Ramón y Cajal 2010 quedé como segundo reserva en el área de mecánica y naval y aeronaútica. En este área se ofertaron 3 plazas y uno de los solicitantes que consiguió una de esas plazas renunció a ella. Así, el primer reserva pasó a ser elegible y yo quedé a la espera de su decisión. La primera vez que contacté con el ministerio para saber cómo me iba a enterar de la decisión del primer reserva me dijeron que "aparecería indicado en la web que tiene el ministerio para el subprograma Ramón y Cajal dónde me darían las indicaciones a seguir en caso de que el reserva fallara" (conversación telefónica).
La segunda vez que contacté con el ministerio para saber algún detalle más me informaron de que (esta vez la comunicación fue por correo electrónico):

Estimado usuario:
En relación a su consulta realizada le informamos que:
En el momento que hubiera algún cambio se pondría en contacto con usted por e-mail.
Estamos trabajando para mejorar su satisfacción. Por favor, pulse en el siguiente enlace para valorar la atención recibida pulsado del 0 al 9
http://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dEFfY2owenRyS3dRNGRTbHVrU0hXSnc6MQ&ifq
 Atentamente.
SERV. INFORMACION MICINN

La tercera vez que contacté con el ministerio, justo dos días antes de que se acabara el plazo del primer reserva para aceptar la plaza, me contestaron lo siguiente:
Estimado usuario:
 En relación a la consulta realizada le informamos:
 Siento comunicarle, que si Ud. no aparece en la Resolución de candidatos Reserva que adquieren la condición de Elegibles, publicada en la página Web de ministerio el 29 de septiembre de 2010, ya no tiene opción a ser beneficiario de una Ayuda Ramóny Cajal en esta convocatoria.
Las renuncias para poder ser remplazadas por otro investigador, deben comunicarse antes de la publicación de dicha Resolución. En caso de existir más renuncias en esta fase del proceso, esas plazas lamentablemente se pierden. 
Aun no saco ningún sentido a este último correo. ¿Alguien me lo explica?
Tres días después me enteré de que el reserva había rechazado la plaza y aunque la institución que me iba a acoger como Ramón y Cajal ha luchado por recuperarla durante un mes, ayer mismo me confirmaron que, lamentablemente, esa plaza se pierde.
--------- Fin de antecedentes------------

Mi objetivo con estas líneas no es poner a caer de un burro al sistema de investigación español (a estas alturas estoy cansado de ello) si no poner de manifiesto la "dejadez" y el "sin sentido" de un sistema ya de por sí frágil y de escasos recursos. 1 de cada 3 euros vuelven a las arcas para aliviar deuda externa o ser re-invertidos en otras zarandajas. 1 de cada 3 euros se gastan en animar a que los investigadores se vayan de España. 

viernes, diciembre 03, 2010

Japón, un planeta en sí mismo

A punto de volverme a las tierras de los bandoleros, lamento no haber tenido tiempo en estos 11 días de haber descubierto más de este misterioso país. Basten una lista de curiosidades y una docena de fotos. ¡Otra vez será! Pero sin duda, habrá una segunda vez.


CURIOSIDADES

- mi almohada estaba hecha de ¿garbanzos?
- aunque tuve la oportunidad no utilicé mi retrete ducha
- cada vez que entro a un sitio, zapatos fuera. Es curioso ver como en la entrada de los edificios tienen taquillas para dejar tu calzado y coger unas zapatillas.
- la entrega de las tarjetas comerciales es ceremonioso hasta más no poder. Las mías, me las dejé en casa.
- ninguna queja de la comida.
- Japón tiene tres veces más población que España, y es algo más de la mitad.
- Japón es de los pocos países que no acepta emigrantes.
- Está tan poblado que tienen estudios para saber cuál es la distancia mínima entre personas que conlleva a generar estrés mental en la gente.
- Japón es el país del consenso. Debido a su alta densidad, tienen mucho en cuenta a los demás. Siempre se empiezan las negociaciones con un "sí, tienes razón...." para ir acercando posturas. Igualito que loe españoles.
- Japón ha tenido emperadores toda la vida pero durante la gran mayoría del tiempo han sido sólo de adorno. Los señores de la guerra, los Shogunes, eran los que gobernaban el país.
- En Japón la religión desde sus inicios fue separada del poder.
- Entablé conversación con dos personas que desconocía: una me cogió de la mano y me llevó al tren que tenía que tomar (salió de su tren y se vino en el mío) y la otra se ofreció a hacerme de guía por Kyoto (Gracias, Yayoi). Yo quiero tener conciudadanos así.
- Tokyo es Kyo-To con las sílabas cambiadas. Kyoto, que significa"ciudad capital", fue la capital del país hasta que se la llevaron a Edo, que llamaron Tokyo ("capital ciudad"?).
- Cosas como la reverencia a los mayores, la responsabilidad y la educación se respiran en todos los sitios.

FOTOS
Osaka y Kioto

jueves, diciembre 02, 2010

¿Cuánto juego te puede dar un dado?

Os propongo el siguiente pasatiempo: ¿De cuántas maneras distintas podemos poner los números del 1 al 6 en un dado de seis caras de modo que cada dado generado sea diferente?
Al que estamos acostumbrados es como el de la imagen donde las caras opuestas siempre suman 7. (6-1;5-2;4-3)

El negocio del consumo multimedia en Internet

Como era de esperar, sólo aquellos que saben de lo que va internet han sabido ver el negocio claro.
La idea, en pocas palabras es:
- Cada vez hay más contenido multimedia en la red (películas, libros, música, juegos...) y muchas veces se puede conseguir gratuito. Así que, ¿quién va a pagar por ello sin haberlo probado primero?
Como conclusión el negocio está en ofrecer al cliente esa multimedia en bandeja cobrándole por el almacenamiento (¿quién necesita tener teras de datos en casa y organizar todo el contenido si lo puede tener a un "cómodo" click?) y por la oferta de contenido.
Total que pagas una cantidad al mes (¿50€? ¿60€?) dependiendo de lo que consumas y tienes todo el catálogo de música, películas y libros para elegir en qué vas invertir tu tiempo libre del mes. Después, si te interesa lo compras en soporte material y se acabó.
De este modo, los directores, escritores, músicos... compondrían obras gratis que ofrecerían a estos expositores de multimedia y luego cobrarían por veces que su obra ha sido solicitada por los usuarios (o por las copias materiales). Google con su idea de casi todo en la "Nube" ya se ha dado cuenta.

Creo que este modelo de consumo de "multimedia" es un "todos ganan" (incluso las operadoras que dan acceso a internet) y deja también muy claro cual es el tipo de dispositivo que se tiene que vender para consumir esa multimedia: NO es un lector de ebooks porque queremos consumir también comics (en color), vídeo y música. Es algo próximo al IPAD, con acceso continuo a internet, sin que en ningún momento tenga pretensiones de sustituir al ordenador de trabajo.
El futuro es para aquellos dispositivos que giren en torno a eso: proporcionar la multimedia de nuestro distribuidor en cualquier lugar. ¿Queda claro?

Y bajo estas  premisas, la neutralidad de la red es fundamental. ¡¡Si no, no hay negocio!!

ACTUALIZO: El problema de las empresas que generan multimedia no está en las descargas ilegales. Está en que tienen que convencernos de que su producto merece nuestro tiempo. Las discográficas, productoras, editoriales tienen que luchar por conseguir nuestro tiempo libre, que es más escaso que el dinero.

miércoles, diciembre 01, 2010

Ahora mismo!!

Dejen de hacer lo que sea que estuvieran haciendo y vean ahora mismo el capítulo 37 de "reflexiones de Repronto". ¡Esto es una orden!

Gracias al chivatazo Twitter de Rinze.

domingo, noviembre 21, 2010

Lenguaje libre

¿Quién dice que el Jet-lag atrofia las neuronas?
Después de un forzado sueño en el que he viajado en submarino por las profundidades del Atlántico y he visto barcos hundidos, corrientes infranqueables y animales indescriptibles, me he preparado un bocadillo de lomo y me he puesto a leer cosas con enjundia. Entre ellas "Los pueblos elegidos y sus lenguas puras" que me han llevado a otro viaje fantástico esta vez en mi cabeza.
Emulando al Software libre y consciente de la necesidad de la comunicación (oral/visual) con las máquinas propongo (como muchos otros ya habrán hecho)  la creación de un nuevo lenguaje "lógico (sin posibilidad de mal interpretaciones)", "óptimo (basado en estructuras, símbolos y fonemas mínimo)" pero a la vez "redundante (a prueba de errores)" y "libre (sin bandera ni corporación)".
Ya basta de que nos miremos al ombligo y pensemos que los lenguajes sólo están para hablar con las personas. ¡Señores! ¡Hablo de algo mucho más grande que el lenguaje! ¡Hablo de comunicación! Nunca hemos estado muy dispuestos a hablar con los animales. Ahora espero que sí lo estemos para habar con las máquinas.

Exploratorium o cómo acercar la ciencia en condiciones

Mi visita a San Francisco ha tenido mucho más impacto en mi del que podría escribir con mucho esfuerzo y escaso resultado (jamás vi tanto mendigo, loco, amariguanado, deshauciado... en la calle). Sin embargo, me es sencillo mencionar el nombre del MEJOR MUSEO que he pisado hasta la fecha: El Exploratorium
Entiendase como "mejor" aquel que te hace disfrutar de cada rincón del museo, aquel te hace aprender con cada uno de los cachivaches que exhibe, aquel que todo país que no duda por apostar por la ciencia y su futuro tecnológico debería tener. Diez minutos en él crea más inquietudes, más motivaciones que toda una vida en cualquiera de nuestros institutos/universidades.

¡Una pena que esté a unos 16 horas de viaje!

sábado, noviembre 20, 2010

Fotos variadas

Ahora que he completado la primera parte de mi periplo, aquí comparto un popurrí de fotos.
Espero que las disfruten.

Las Vegas - Cañon - San Francisco

viernes, noviembre 19, 2010

Conquista por la pólvora, los gérmenes y la espada



Si alguien tiene interés en valorar una explicación de por qué las civilizaciones EuroAsiáticas han dominado la historia de la humanidad, que le den un tiento a este libro "Armas, gérmenes y acero" del señor Jared Diamond o en su defecto, que vean su versión animada. Interesante cuanto menos.

miércoles, noviembre 17, 2010

Estamos ahí

Acabo de estar en NIF, acabo de ver el papel que juega España en este negocio de la Fusión inercial. Acaba de salir esta noticia en El País (por cierto descafeinada hasta límites ridículos).
¡Señores del gobierno! ¡Financiennos! ¡La energía es prioridad nacional/mundial! ¡Estamos ahí! ¡Y estamos tan cerca!

sábado, noviembre 13, 2010

Mañana te puede pasar a ti

¿Qué tienen en común el mustang V6 y el Mandarin Oriental Bar?





Pues que llegué al segundo a tomar una copa, montando en el primero.
Tim, sé que esto no lo leerás pero, muchas gracias. :-)

lunes, noviembre 08, 2010

Dando señales de vida

Este mes de noviembre va a ser movidito y muy probablemente el blog quede medio abandonado. El motivo es que estaré de aquí para allá por el planeta y preveo poco tiempo para sentarme y actualizar. La primera semana ya he pasado por aquí, aquí y aquí.
Ahora estoy de congreso en la primera y en 4 días volveré a la última donde me quedaré para ver esto.
Después, regreso a casa, lavadora, fin de semana y avión hasta entrado diciembre, aquí. (Creo que no podré volver a utilizar la versión gratuita del Word Web en unos cuantos meses.)

Cuenten con que, si tengo tiempo, les mantendré informados e iré subiendo fotos.
Por cierto, coincido en que la comida de estas tierras es un  asco.
Salud

miércoles, octubre 27, 2010

Resultados de la Feria de Essen 2010

Este año, por algún motivo, no ha habido el mismo interés por la feria:  poco movimiento y pocas novedades.
La lista de juegos más votados se parece poco a la de mis apuestas:
1. 7 Wonders (Repos Production)
2. Troyes (Pearl Games)
3. Navegador (PD-Verlag)
4. Age of Industry (Treefrog)
5. Olympus (Stratelibri)
7. Key West (Spiele-Idee)
8. Vinhos (What´s Your Game?)
9. Florenza (Placentia)
10. Habemus Papam 1655 (DDD Verlag)

y ninguno de ellos coinciden con los que me han llamado la atención los las fotografías de trictrac
SAN JORGE

RAINDROP CHESS

WHITE CHAPEL

SURVIVAL

HINKEL&STEIN



Algo no va bien...

Láseres Ultra Intensos

Un tema tan importante como el de los láseres ultra intensos y sus múltiples aplicaciones ya tiene su entrada en la Wikipedia gracias a Javier Fernández y un servidor.
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1seres_ultra_intensos

Espero que sirva para fomentar el interés por este campo en España. Deseando estoy recibir comentarios.
Salud

lunes, octubre 25, 2010

Sonidos naturales a la carta

Este enlace lo explica todo: http://naturesoundsfor.me/

(Compartido en Google reader por Isabel Orozco)

viernes, octubre 22, 2010

Esto es diseño inteligente

Con las Navidades a la vuelta de la esquina, no puedo más que aplaudir y agradecer a quien haya diseñado semejante animal. Señora!! Se acabó pincharse con los bigotes de las gambas; se acabaron los platos hasta arriba de cascarrias; ¡llegan la Gambas sin Cabeza!!
¡Llevadlas a casa!


Visto en e-ciencia.com

sábado, octubre 16, 2010

¡No tires! ¡Regala!

A través de la gente de Obsoletos me he enterado de un par de webs dónde la gente regala cosas que de otro modo iba a tirar. A mi me ha servido para deshacerme de dos cajas de componentes electrónicos/informáticos de cuando estudiaba. Comparto las webs porque creo que merece la pena (para el que regala y para el que busca):
Nolotiro
Spermola

¡Que os sean útiles!

viernes, octubre 15, 2010

Mis apuestas para Essen 2010

Otro año se acerca la feria más importante de juegos de mesa del mundo. Cuatro ya que la sigo con interés y sigo sin decidirme a ir (supongo que prefiero gastarme el dinero del viaje en comprar juegos). Así que el seguimiento de juegos lo haré desde casa. Ya he hecho mi apuesta (compra) por tres de ellos:



Hay otros 3 a los que seguiré la pista:

¡Ya veremos quienes son los más valorados después de la feria!

jueves, octubre 14, 2010

Fuga de cerebros o cómo espantar a la gente

Sobre este tema ya se ha dicho tanto que hasta a mi me aburre contaros todo lo que yo diría. Así que voy al grano, con un pequeño ejemplo, de por qué los científicos se irán de España si tienen dos dedos de frente.
Me acaba de llegar esta nota para solicitar empleo en el "Centro de Investigación Conjunta, JCR" de la UE (del cual no tenía ni la más remota idea de su existencia). Lo importante para el caso lo traduzco debajo (el resto se puede leer en este enlace):
---------------------
Atractivo de puesto de trabajo en el JRC
Ambiente atractivo
  • horarios de trabajo flexibles (tiempo parcial, ¿flexitime?, teletrabajo*...) 
  • posibilidad de baja por paternidad, por familia... 
  • cuidado de niños durante el día 
  • actividades extra-escolares 
  • acceso al colegio europeo** 
  • polideportivos y centros sociales para usted y su familia 

Ambiente motivador
  • actividades de investiación multidisciplinares estimulantes. 
  • desarrollos punteros en ciencia y tecnología para ayudar a los legisladores europeos. 
  • ambiente innovador y de apoyo para promover estudios y explorar nuevas áeras de investigación. 
  • ambiente multi-cultural y multi-idiomático enriquecedor 
  • formación durante toda la vida y posibilidades de desarrollo 
  • oportunidades para progresar... promociones, desarrollo de la carrera, mobilidad 

Ambiente centrado en valores
  • Igualdad de oportunidades y ausencia de prácticas discriminatorias 
  • comprometidos con los requerimientos ISO 9001 Sistemas de Gestion de Calidad como base para una continua mejora de las actividades 
  • un puesto de trabajo basado en el respeto a los otros y al medio 

* si el trabajo lo permite
** Excepción: Sevilla
----------------------------

Afortunadamente no hablan de sueldos.
Ahora, que cada uno saque/refuerce sus conclusiones/opiniones.

martes, octubre 12, 2010

Jean Grey, amiga de Tormenta

Un guiño friki. Un parecido razonable.



jueves, octubre 07, 2010

Apadrina a un investigador/ una investigación

Después de conocer que el "estrés post vacacional" que sufre el cesped del Camp Nou, le ha costado al F.C.Barcelona 300.000€ (por retirar el antiguo y traer TP nuevo de Burdeos, que es lo mismo que acabo de pedir al Ministerio para los próximos 3 años de financiación de mi grupo) me he dado cuenta que si la ciencia quiere salir adelante tiene que ser a base de:
1 - Convertirse en una empresa (cosa que no es posible).
2 - Tener un nutrido grupo de socios/seguidores que paguen por ella.

Así que busco maneras para que el fulanito de la calle se identifique con la ciencia y como dice el título apadrine a un científico o apadrine una investigación en particular.
Quiero la colaboración de toda la gente posible en esta lluvia de ideas y que cada uno aporte su grano de arena (el grano monetario vendrá después). Aquí va mi propuesta:
- Todos aquellos que apadrinen a científico o a ciencia recibirán una publicación trimestral sobre el campo de investigación en cuestión y sobre los avances realizados. En caso de descubrirse o publicarse algo aparecerá su nombre en los agradecimientos y en las presentaciones que se hagan en congresos. En caso de patentarse, se llevará un % acorde a su aportación.

¿Las vuestras?

martes, octubre 05, 2010

Económicamente sin sentido

Un autónomo tiene motivación porque trabaja para sí mismo. A más trabajo, más dinero.
Un trabajador con salario fijo también tiene motivación. Trabajará lo justo para seguir cobrando su salario.
Sin embargo un científico trabaja a cuenta ajena y por el carácter de su trabajo (en constante avance) tiene que echar más horas de trabajo que las acordadas.
¿Más horas por el mismo sueldo que además te paga otro? Aquí falla algo.

lunes, septiembre 27, 2010

A la saca

Llevo dos semanas sin escribir entrada alguna porque el tiempo que tengo libre lo  utilizo para respirar. Antes de volver a coger aire y sumergirme en la interminable lista de tareas que tengo por hacer me regalo un par de adquisiciones nuevas que, para cuando el Halley vuelva a visitarnos espero haber estrenado (para entonces tendré 86 años).


lunes, septiembre 13, 2010

Astronomía made in Spain

A través de mi amigo Luis, me llega esta información que seguramente sea de interés para los amantes de la Astronomía. En resumidas cuentas, viene a decir que el libro "Astonomía made in Spain" ahora se puede leer en línea o descargar en pdf (31Mb).

Os copio-pego el mensaje de la SEA (Sociedad Española de Astronomía):

Estimados compañeros,
Como sabéis, una de las actividades de la Sociedad Española de Astronomía durante el Año Internacional de la Astronomía 2009 se materializó en el libro 'Astronomía made in Spain', una  colección de conversaciones con astrónomos españoles que reflejaba la evolución de la Astronomía española en los últimos 30 años. Se eligieron aquellos investigadores que habían publicado como primeros autores en Nature o Science. La tirada fue de 4000 ejemplares y el libro se distribuyó en numerosos foros y convocatorias.
Con el ánimo de hacer una distribución aún más amplia del libro, desde la SEA se decidió hacer una segunda edición, esta vez en versión 'electrónica'. Podéis acceder a ella en la página web de la SEA: http://www.sea-astronomia.es/
desde el icono con la portada del libro que aparece a la derecha. Ahí tendréis la opción de leerlo en la pantalla usando un 'pasapáginas': 
http://www.sea-astronomia.es/drupal/sites/default/files/archivos/AstronomiaMadeInSpain/astronomia/flippingbook.swf
con posibilidad de descarga, zoom, impresión etc. Estas opciones actúan sobre un archivo con resolución intermedia de modo que sea accesible a conexiones de internet domésticas. Ofrecemos también la posibilidad de descargar un archivo con el libro completo en alta resolución (31 Mb). 
Esta edición amplía la primera con contribuciones de autores que publicaron artículos en Nature o Science en 2009 y que por tanto no aparecían en el libro, e incluye dos conversaciones sobre artículos que sí deberían haber aparecido pero que en el proceso de búsqueda desgraciadamente se 'escaparon' a los editores: ofrecemos públicamente disculpas a Vicent Quilis y a Rafael García por la omisión de sus contribuciones en la primera edición del libro. También se incluye la conversación con Carlos Westendorp, que se animó a participar en esta segunda edición.
Os agradeceríamos que diérais la máxima difusión posible a este enlace en blogs, listas de correo etc., a que tengáis acceso. 
Un abrazo,
Benjamín Montesinos y Emilio Alfaro

domingo, septiembre 12, 2010

La economía de la Ciencia y la Tecnología

Hace unos días hablé de por qué los sabios nunca llegarán al poder. Quizá la razón venga dada en el capíto 5 del libro "Economics: a very short introduction" del que también hablé hace unos días. ¿Coincidencia?
Aquí os copio el texto. Creo que merece mucha reflexión, comentarios y más detalles. ¡Soy todo oidos!

Chapter 5 - Science and Technology as institutions
Institutions are public goods. The problem facing a society is to
unearth what combination is likely to work best for it. In the rest of
this book we explore how institutions interact with one another. To
see what issues are involved, it will pay to begin by studying the
institutions that have been created to produce a commodity that
any reader of books would find interesting: knowledge.
Knowledge is a public good par excellence. It is non-rivalrous in
use (when someone applies the calculus to a problem, no one else
is prevented from applying the calculus to his or her problems).
Unless the producer of a piece of knowledge is secretive, it is also
non-excludable. Knowledge is a durable commodity, in that the
same piece of knowledge can be used over and over again. If
someone was to invent the wheel today, we would observe that he
had merely ‘reinvented the wheel’; he wouldn’t contribute
anything of value. Moreover, as no additional cost is involved
when someone dips into a piece of knowledge, he shouldn’t be
charged for it.
These observations are truisms today, but they raise a problem. If
knowledge is freely available to all, the only way discoverers and
inventors could obtain a return on their efforts would be by being
secretive or by earning profits from the head start they have with
their ideas. Which means that the private incentives to produce
90knowledge would be low. The trick is to find more reliable ways to
reward people who discover and invent.
In using the terms ‘discoverers’ and ‘inventors’, I don’t mean to
restrict the use of the word ‘knowledge’ to the products of science
and technology; I want to include innovations in the arts, crafts,
music, and literature. Nevertheless, in offering an account of the
two overlapping institutions that have emerged in the modern era
for producing knowledge, I shall rely on examples drawn from
science and technology, conventionally defined. Along the way, we
will discover that our analysis applies also to other forms of creative
work.
By scientific and technological knowledge I mean, roughly
speaking, what the classical Greeks meant by them, namely,
episteme (speculative, theoretical, or abstract knowledge) and
techne (art or practical knowledge), respectively. As far as I can tell,
Aristotle regarded it impolite to discuss techne, even to enumerate
achievements in that sphere. His discourses focused on episteme. In
contrast, modern economists have attended to techne, which is
evident from our frequent use of the term ‘technological progress’
when we offer reasons for continued economic growth in Becky’s
world (Chapter 1).
Research and development (R&D) are inputs in the production of
knowledge. Publicly funded R&D is the Wicksell-Samuelson
solution (Chapter 2) to the problem of incentives in knowledge
production. For reasons that will become clear presently, I shall call
the institution of publicly funded R&D, Science (with upper case S).
For concreteness, the agency that funds R&D will be taken to be the
state, even though private foundations and large corporations in
Becky’s world augment the resources that flow into Science from
the state.
So that the knowledge that is produced with public funds is freely
available to all, employment contracts include the condition that
discoveries and inventions are to be disclosed publicly. But
knowledge often involves technical material. How is the state to
prevent quacks and charlatans from muddying the enterprise?
Modern societies have solved this adverse selection problem by
insisting that public disclosure involves publication in peer-
reviewed journals. Vetting by peers greatly reduces a problem
society faces, namely, its inability to distinguish good products from
bad products.
But there are further problems in Science. As a good deal of
creative work is conducted in the head and success in R&D is
chancy, it isn’t possible to verify whether someone has complied
with the agreement to work hard. How is the paymaster to know
that scientists are thinking, not day-dreaming? After all, even lazy
scientists could claim that they were unlucky, not lazy. Society
therefore faces a moral hazard, implying that payment should not
be based on time or effort. An alternative is a fixed payment for
practising science, but that too has a problem. If scientists could
collect the fee irrespective of whether they produced anything of
interest, the incentive to work hard would be blunted; which is
yet another moral hazard. If each of these hazards is to be
reduced, payment has to be based in some way on performance.
Such forms of payment are called piece rate. In the present
context, ‘piece rate’ means payment on the basis of the quality of
the product of R&D.
For reasons similar to the ones I have just enumerated, piece rates
used to be a commonplace for casual labour in agricultural harvest.
Today, machines set the pace, which means that human effort is
verifiable. That is why piece rates have become less common even in
agriculture. But performance bonuses, often in the form of stock
options, are today a commonplace in large corporations, for reasons
of the moral hazards facing shareholders (Chapter 6). In the
knowledge sector, a special version of piece rate payment is alive
and well and has played an enormously significant role in the
economic transformations that have led to Becky’s world.
In order to understand the version of piece rates prevalent in
Science, let us recall that a piece of knowledge need not be produced
more than once. If we were to interpret this literally, it would mean
that those who produce a piece of knowledge after it has already
been made public by someone else contribute nothing of value. That
in turn implies that only the first with a discovery or invention
should be rewarded. So as to encourage scientists to make fruitful
discoveries, the payment schedule also needs to have the feature
that, the better the discovery, the bigger is the reward. The idea
therefore is to transform research into contests.
It can be argued that, in order to encourage entry into scientific
contests, losers ought to be rewarded too. The problem is that losers
could make inflated claims about their own progress once the
winner discloses his or her finding. This possibility would create
another moral hazard for the paymaster. The scheme that avoids
each of these problems and has been adopted by Science is the rule
of priority. Under that rule, the winner takes all that the paymaster
has on offer. Science doesn’t pay runners-up.
What I have just written isn’t literally true of course. First,
scientists are inevitably a garrulous lot, which means that
colleagues usually know roughly how far behind the winner the
losers were at the time the discovery was made public. Second, no
two scientists follow exactly the same trail, which means that losers
also produce material of interest. So, losers are rewarded too. The
‘winner takes all’ version of the rule of priority is simply a stylized
way of saying that in Science, winners are rewarded
disproportionately.
The rule of priority is ingenious, in that it elicits public disclosure of
new findings by creating a private asset from the very moment a
scientist relinquishes exclusive possession of the discovery. In
Science, priority is the prize. In the words of the biologist Peter
Medawar, it awards moral possession of discoveries to winners,
even though no one obtains legal possession of them.
But there are problems with the rule of priority. It places all the
risks that are inevitable in R&D firmly on the shoulders of
scientists. This can’t be an efficient system if scientists, like lesser
mortals, are risk-averse. It would seem, after all, that in order to
encourage entry into Science, scientists should be paid something
whether or not they are successful in the contests they choose to
enter. It is in this light that Kenneth Arrow’s remark, that ‘the
complementarity between teaching and research is, from the point
of view of the economy, something of a lucky accident’, assumes its
full significance. That ‘complementarity’ explains why so many
scientists are employed in universities, and it explains why in recent
centuries universities have been the place where some of the
greatest advances in science have been made. Tenure in university
appointments, a much debated feature of employment contracts, is
a way society ties its hands not to interfere when a scientist has
reasons to follow one research lead rather than another and other
people have reasons to disagree with the scientist.
Although the reasoning I have deployed in arriving at the rule of
priority draws on the language of modern economics, the rule itself
became established much earlier than my discipline. (Societies are
usually a lot cleverer than social thinkers.) The Royal Society of
London (chartered in 1662) and similar Academies in Paris, Rome,
and Berlin were established in order to facilitate the exchange of
scientific knowledge and to confirm new discoveries and inventions.
Those Academies also legitimized the rule of priority, administered
it, and became the arena for struggles over conflicting claims to
priority. The dispute between Newton and Leibnitz over moral
possession of the calculus is only the most famous example.
But neither the rule of priority nor the Academies appeared in a
vacuum. The economic historian Paul A. David has traced their
origins to a problem rulers in the late Renaissance Italy faced
increasingly: how to choose men of science who would adorn their
courts. No doubt the evolution of institutions doesn’t follow the
dictates of analytical reasoning, but it is analytical reasoning that
explains what evolutions amount to. Even the notion of moral
ownership of creative works predates the Academies. For example,
it was common practice among bards in medieval India to refer to
themselves in their poems by name in the third person. By doing
that, the poet left a signature on his creation (mostly they were
men) – the better the poet, the greater his fame, the larger his
audiences, and so, the greater his pecuniary benefits. Scribes,
philosophers, and scholars in Eurasia had practised the open
transfer of knowledge even earlier. The anthropologist, Jack
Goody, has uncovered the ingenious ways in which creators even
in pre-literate societies left markers on their works so as to be
remembered. But those earlier practices were haphazard. What
the rule of priority did was to put the stamp of an institutional
imprimatur on creative works.
There are limitations to Science. An exclusive dependence on the
public purse to finance R&D is problematic, because knowledge has
two further properties: no one truly knows what the commodity to
be produced is until it has been produced; nor does anyone really
know in advance how to produce it. Of course, experts are likely to
have a better idea than others of which problems are solvable, by
what means. If society wants to ensure that a wide portfolio of
scientific and technological problems is on the table, it ought to
encourage R&D activity not only in Science, but also in a parallel
institution, where discoveries and inventions are privatized. Let us
call that institution, Technology (with an upper case T).
One way to keep knowledge from being used by others is to keep it
secret. In earlier times practitioners of alchemy, witchcraft, magic,
and the material crafts (glass-making, metallurgy, the manufacture
of precision instruments), and experts at solving complex
accounting problems for merchants and businessmen (for example,
the cossists of 16th-century Germany) kept their knowledge and
skills secret. In the age of maritime discoveries, maps of trade routes
were carefully guarded. Holders of secrets were able to earn profits
from their knowledge, which is why secrecy was practised mostly
over techne. But secrecy isn’t reliable. Reverse engineering, to use a
modern term, is a danger in the crafts, as is the possibility that rivals
will make the same inventions. Monopoly rights to knowledge, or
patents, is a remedy for that problem. The patent system – and
relatedly, copyright for images and expressions – allows people to
disclose their findings without obliging them to share the profits
from those findings. It is a legal means of making a piece of
knowledge an excludable commodity. The system offers a private
reward for disclosure and makes the award on the basis of priority
of disclosure. Like the rule of priority in Science, the patent system
encourages contests in Technology.
The systematic use of patents began in Venice in 1474, when the
Republic promised privileges of ten years to inventors of new arts
and machines. But the forerunner of present day patent laws was
the English Statute of Monopolies in 1623. This enunciated the
general principle that only the ‘first and true’ inventor of a new
11. An 18th-century patent for tuning harpsichords
manufacture should be granted a monopoly patent – in the case of
the 1623 statute, for a period of 14 years. Even the forerunners of
modern patent laws made it impossible to patent a ‘fact of nature’,
which is why it is customary to regard patents as belonging to the
realm of techne. But recent litigations over patents in biotechnology
have shown that it isn’t always easy to agree on what is a fact
of nature.
Let me sum up in the language that was developed in earlier
chapters: behaviour in Technology is market-driven and thus
enforced by the law; whereas in Science, behaviour is community-
ridden and thus enforced by norms. Both institutions produce
knowledge; but in the former, it is regarded as a private good,
whereas in the latter, it is viewed as a public good. The incentives in
Science and Technology differ in ways that encourage scientists and
technologists to regard their products in accordance with the mores
of the institution to which they belong. It should then be no surprise
that the character of what is produced also differs. The traditional
distinction between Science and Technology, which sees the former
as being concerned with basic research (whose output is an input in
the production of further knowledge) and the latter with applied
research (whose output is an input in the production of goods and
services), interprets the two in terms of differences in their
products. The viewpoint being advanced here, of regarding Science
and Technology as institutions, seems to be me to be deeper. It helps
to explain why their outputs would be expected to differ.
Today, we take it for granted that Science has in place incentives for
scientists to disclose their findings. But the emergence of the social
contrivances that embody those incentives was not inevitable. Nor
did they emerge easily, for it required the collective efforts of
scientists and their patrons. The role of Academies in subjecting
claims to independent scrutiny, in adjudicating between rival
claims for priority and in overseeing the quality of those who enter
Science, has been substantial. Peer-group esteem, medals, and
scrolls, being the currency in which scientists are rewarded, are
remarkable innovations because they don’t involve too many
resources. In order that those social contrivances are effective, a
good part of a scientist’s education involves developing a taste for
non-pecuniary rewards. That taste has enabled Science to produce
knowledge on the cheap. Increasingly though, the taste for those
social contrivances has to compete against the pecuniary rewards
available in Technology. If the pecuniary rewards increase – and
they have increased greatly in recent years – the taste for the mores
in Science becomes more and more of a luxury to the research
worker. Science embodies a set of cultural values in need of constant
protection from the threat posed by its rival, Technology. That
threat has proved to be so real, that in recent decades the two
institutions have begun to blur into each other. Scientists
increasingly behave like technologists, while technologists enjoy
both the pecuniary rewards of Technology and the medals and
scrolls that Science has to offer.
Despite the tensions, Science and Technology continue to progress
in Becky’s world. Today, expenditure on R&D amounts to 2.5% of
the GDP of rich nations, while the corresponding figure in poor
nations is a good deal less than 1%. Given that the GDP of rich
nations is six times that of poor nations, we shouldn’t be surprised
that the bulk of scientific and technological advances are taking
place in Becky’s world, nor that Desta’s world manages at best to be
a limited user of those advances. And I haven’t even mentioned the
relative expenditures on education in the two worlds.
The institutional innovations in Science and Technology that I have
just sketched, all too briefly, took place in Europe and emerged
during the period historians refer to as the Age of Enlightenment.
The latter term can grate if it is interpreted in an epistemological
sense. And it does grate among intellectuals, because that’s how the
term is usually interpreted. They bristle at the suggestion that the
analytic-empirical basis of knowledge – which is what both Science
and Technology are built on – is a European invention. And they
ask: ‘what about those civilizations at earlier times, in other places,
that nurtured scholars who made enduring contributions to
knowledge?’
Let it be acknowledged, once and for all, that the analytic-empirical
basis isn’t an invention of Becky’s world, and that the mystical-
revelatory route to the acquisition of knowledge isn’t restricted to
Desta’s world. Every society that I am even dimly familiar with has
fielded both, often at the same time. Which may explain why people
today from all parts of the globe are able to practise Science and
Technology with ease when given half a chance; their ‘cultural’
background doesn’t seem to be an intellectual bottleneck.
Brandishing texts to show that scientific and technological progress
was made in Desta’s world at a time when Becky’s was covered in
darkness doesn’t advance knowledge, it merely reiterates the
commonplace. What Europe achieved during the Age of
Enlightenment was far more remarkable than a revolution in
epistemology, in that no place had managed to do it before. It
created institutions that enabled the production, dissemination,
and use of knowledge – in effect, the entire knowledge industry – to
be transferred from small elites to the public at large, a transfer that
so sharpened the analytic-empirical mode of reasoning that it
became routine. That achievement explains a good deal of the
macroeconomic statistics I reported in Chapter 1

miércoles, septiembre 08, 2010

Aether

Un nuevo juego para dos de una compañía finlandesa al que se puede jugar online y que creo que merece la pena dar una oportunidad.
En breve, consiste en controlar los hexágonos con puntos (números) mediante agrupaciones de elementos (tierra, agua, aire, fuego) que decides controlar colocando una ficha tuya encima. Parecido al Samurai de Knizia, garantiza un buen rato.

martes, septiembre 07, 2010

III Jornadas Ludo Ergo Sum

Después de las últimas desastrosas jornadas de simulación y estrategia de Alcorcón del mes de mayo, se organizan por primera vez en mi ciudad las que serán las III Jornadas Ludo Ergo Sum los días 17, 18 y 19 de septiembre.
Espero quitarme el mal sabor de boca de mayo y disfrutar de los torneos y partidas que prometen (muchos y para todos los gustos). Así que para quien quiera, nos vemos por allí en un par de viernes. ¿Verdad, Rick?

Haciendo ciencia o por qué los científicos nunca llegarán al poder

Pocas veces en la historia (no recuerdo ninguna) la gente culta/sabia ha ostentado el poder. A lo sumo, los reyes y emperadores se rodeaban de "académicos" como consejeros. Pero incluso esa lejana proximidad al poder desapareció con la llegada de la democracia. Ahora gobiernan los carismáticos y los de lengua fácil.
El motivo me parece triste y obvio: si te dedicas a culturizarte no te dedicas a las tareas del poder y las medias tintas son tan escasas como evasivas.
Todo esto viene a que, por dedicarme a la ciencia y no a otras cosas, he tenido que adelantar de mi bolsillo 2300€ para avanzar en mi trabajo.
Para que luego te lo paguen con un 5% de recorte en tu salario, cuando además el mío viene de Inglaterra (pero pasa por sus manos).

domingo, septiembre 05, 2010

Dueño de un ASUS EEEPC 1005P

Viendo el "plan de viajes" que me espera este otoño y los problemas de velocidad que me daba mi antiguo portatil (reinstalar Windows XP empeoró la situiación) decidí comprarme un netbook que me acompañara a todos los sitios. Inicialmente busqué el Samsung NB30 principalmente por su carcasa protectora pero no lo encontré en ningún lugar, así que la final cayó un ASUS EEEPC 1005P con 1Gb de Ram, 160Gb de disco duro y micro intel N450 que promete una duración de batería de hasta 11 horas.
Me sorprendió verlo con Windows 7 pero tengo que decir que va  decentemente rápido. Después de quitar toda la morralla que venía preinstalada, al final he encontrado una combiación de software que, por el momento cubre mis necesidades y que usa pocos recursos. Hay páginas web que aconsejan qué software instalar, pero por si es útil a alguien aquí dejo mi configuración:

SEGURIDAD
Microsoft Security Essentials

WEB BROWSER
Chrome

OFICINA
PDF Xchange
Evernote
To do List
Minima parte del Open Office

UTILIDADES
Kepass
Ccleaner
Rocketdock
Dropbox
Skype

MEDIA
- Música: Jaangle
- Video: Media Player Classic
- Libros: Calibre

En cualquier caso, sugerencias son siembre bien venidas.

jueves, agosto 26, 2010

Un poco de economía

No sé si ya os he hablado de la línea de libros de Oxford University Press "A very short Introduction". Se trata de una serie que pretende servir de introducción breve escrita por expertos a temas de lo más variados, idea que considero muy buena si lo que encuentras en la Wikipedia no te es suficiente. De la colección tengo un par de libros, "Nuclear Weapons" y "Economics". Es del segundo, escrito por Partha Dasgupta, del que quiero compartir las primeras dos/tres curiosidades que he leído.
Comienzo diciendo que el libro promete, principalmente por el punto de vista desde que trata el tema: será poco académico, teniendo como objetivo la interpretación de la historia humana y previsiones futuras en función de factores económicos.
El autor plantea el libro comparando la economía que rige a dos de sus nietas: una viviendo en Estados Unidos y la otra en un poblado en Etiopía. Jamás pensé que se podría ser abuelo de nietas tan dispares.
En las primeras páginas ha expuesto la tesis de Jared Diamond que explica la hegemonía de la cultura Euroasiática por motivos puramente geográficos: a comparación con América y África, Euro-ásia es una estructura de tierra horizontal sin a penas accidentes geográficos importantes que impidieran la transmisión de ideas entre unos pueblos y otros.
La siguiente curiosidad que quiero compartir es cómo el PIB (producto interior bruto) ha evolucionado a lo largo de la historia. Hace unos 2000 años se estima que el PIB promedio era de unos 500$ por cabeza y no cambió de manera sustancial hasta el siglo XIX (para el año 1800 se estima de unos 755$). Sin embargo desde entonces ha crecido de manera enloquecida y en 200 años ha alcanzado un valor de unos 8000$.
Esta reciente evolución es la que ha producido la brecha entre países ricos y pobres. Mientras que en el año 1800 las diferencias entre el PIB de Europa y Africa podía ser 3 veces mayor, actualmente estamos hablando de diferencia en el PIB de 20 veces mayor.

No me parecen mal estas joyas para,  tan solo, las primeras 20 páginas del libro.
Seguiré contando...

lunes, agosto 23, 2010

Vacaciones en Noruega 2010

Ya estamos de regreso de las vacaciones: cansado como nunca y resignado como siempre.
Aquí van las fotos más destacadas del viaje nuestro viaje a Noruega que comentaré en una entrada posterior.
¡¡Un saludo a todos mis lectores!!

martes, agosto 03, 2010

La otra cara de Río de Janeiro

Entre las entradas del Buzz de Google he visto ésta con un enlace a unas fotos de Río de Janeiro.
¡Impresionantes!
---------
Actualizo: 3/08/2010
Por el mismo precio, adjunto un enlace que ha compartido Versvs en los comentarios, igualmente espectacular:
decadencia del Detroit abandonado